Hormigón y Acero
http://37.35.109.41/index.php/ache
<div class="itemText"> <p>Hormigón y Acero fue constituida en 1950 y es el órgano de expresión pública de la Asociación Española de Ingeniería Estructural (ACHE). En la Revista se publican artículos relevantes dentro del campo de las estructuras y de los materiales que las conforman, tanto en obra civil como en edificación. La Revista va dirigida a ingenieros, arquitectos, empresas constructoras, oficinas de ingeniería, estudios de arquitectura, universidades y centros de investigación relacionados con la construcción de obra civil y edificación. Se rige por su propio <a href="http://e-ache.com/uploads/reglamentos/Reglamento%20Revista.pdf">Reglamento</a>. Sus órganos de gobierno y gestión son: Consejo Editorial, Comité de Redacción y Consejo Asesor-Científico.</p> </div> <div class="ss_itemfooter"> </div>ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL (ACHE)es-ESHormigón y Acero0439-5689Carta del director
http://37.35.109.41/index.php/ache/article/view/4145
<p>A propuesta del anterior director de la revista Gonzalo Ruiz, el Consejo de la Asociación de Ingeniería Estructural ACHE me nombró nuevo director de Hormigón y Acero en su reunión de finales del mes de abril del 2025.</p> <p>Asumo este reto con ilusión para continuar el excelente trabajo llevado a cabo por el Consejo Editorial bajo la dirección de los dos últimos directores, Luis Ortega Basagoiti y Gonzalo Ruiz.</p> <p>La revista Hormigón y Acero de ACHE publicará artículos en inglés o español sobre estructuras, incluyendo investigaciones, estudios y proyectos realizados en edificación y obra civil. Los temas abarcarán el proyecto, la construcción, el mantenimiento, la reparación, el refuerzo y la demolición de estructuras. La publicación combinará números ordinarios con números monográficos.</p> <p>En los próximos meses, está prevista la publicación de un número monográfico sobre la renovación del estadio Santiago Bernabéu del club de futbol Real Madrid y la de otro en honor a los profesores Hugo Corres y Toni Marí. También se trabaja en la preparación de un monográfico sobre las acciones explosivas en estructuras y de otro dedicado a Jörg Schlaich.</p> <p>Asimismo, se fomentará la publicación de artículos derivados de las numerosas y relevantes ponencias presentadas en el congreso ACHE, celebrado en Granada a finales de junio. Los resúmenes de dichas ponencias han sido publicados por Hormigón y Acero en junio de 2025.</p> <p>Para todo este trabajo, cuento con el apoyo del Comité de Redacción para el trabajo del día a día que colaborará con el Editor jefe. Asimismo, cuento con el Consejo Editorial que tras el verano será renovado y que abordará temas estratégicos para la revista como el logro de artículos de calidad a publicar, la difusión e internacionalización de la revista y la mejora de sus factores de impacto, entre otros. Más adelante, se analizará también y se potenciará la función del Consejo Asesor Científico de la revista.</p> <p>Este número ordinario nº 306 de la revista, correspondiente al periodo mayo-agosto 2025, incluye nueve artículos, cinco en inglés y cuatro en español. En primer lugar, se incluye un artículo sobre la demolición del tablero dañado de un puente y su sustitución por uno nuevo en un nudo de comunicaciones de alta densidad de tráfico próximo a la ciudad de Madrid. Seguidamente, se incluyen ocho artículos sobre estudios de puentes y estructuras.</p> <p>Finalmente, invito a los autores de artículos sobre estructuras que consideren Hormigón y Acero como una revista de interés para su publicación. Además, en la web <a href="http://www.hormigonyacero.con">www.hormigonyacero.con</a> pueden descargarse todos los artículos publicados hasta la fecha de forma gratuita. </p>Jesús Rodríguez
##submission.copyrightStatement##
2025-08-262025-08-2676306Sustitución de la plataforma y rehabilitación del viaducto en el enlace entre M-40 y M-607 en Madrid (España)
http://37.35.109.41/index.php/ache/article/view/3090
<p data-start="101" data-end="671">El viaducto de hormigón existente de 560 m de longitud, situado en el enlace entre la M-40 y la autovía M-607 en Madrid (España), fue sometido a un exhaustivo proceso de evaluación e inspección tras detectarse importantes flechas en el tablero y fisuración superficial. Como resultado de los estudios realizados, se confirmaron daños estructurales severos y un proceso de degradación progresiva del hormigón, lo que condujo a la decisión de desmantelar el tablero existente y construir uno nuevo, reutilizando la subestructura, la cual tuvo que ser reparada y reforzada.</p> <p data-start="673" data-end="1097">Grupo Puentes llevó a cabo con éxito tanto el proceso de desmontaje del tablero existente como la construcción del nuevo tablero en un plazo récord de aproximadamente nueve meses. El viaducto se encuentra en un corredor de acceso a Madrid con un elevado nivel de tráfico, y salva no solo las carreteras principales (M-40 y M-607), sino también dos ramales de acceso y dos líneas ferroviarias, una de ellas de alta velocidad.</p>Juan Rodado Rodado LópezFátima Otero Vieitez
##submission.copyrightStatement##
2025-08-252025-08-257630671610.33586/hya.2024.3090Discusión crítica sobre el desempeño de cimbras autolanzables inferiores reforzadas con un sistema de pretensado activo
http://37.35.109.41/index.php/ache/article/view/4125
<p>El uso de cimbras autolanzables se ha consolidado como un procedimiento eficiente y competitivo para la construcción in situ de tableros de puentes de hormigón pretensado. En particular, las cimbras de tipo <em>underslung</em> son comúnmente utilizadas en vanos de hasta 60 m; sin embargo, la incorporación reciente de sistemas de pretensado exterior activo ha permitido extender su aplicación a vanos de mayores luces. La eficacia de estos sistemas activos depende en gran medida de las condiciones de diseño, y sus beneficios no se manifiestan de manera homogénea en todas las fases constructivas. Este artículo analiza la optimización estructural de cimbras autolanzables, tanto con como sin sistemas de pretensado activo, mediante un análisis comparativo que considera sus implicaciones tanto estructurales como económicas. Se evalúan aspectos clave como la secuencia constructiva y las restricciones operativas, proporcionando una visión integral de las ventajas y limitaciones prácticas de los sistemas de pretensado activo. Finalmente, se discuten los contextos en los que estos sistemas resultan más ventajosos, así como los escenarios donde su aplicación podría no ser justificable.</p>Marck Anthony Mora QuispeLeonardo Todisco
##submission.copyrightStatement##
2025-08-252025-08-2576306173210.33586/hya.2025.4125Influencia de las cimentaciones profundas en una losa de tablero de un puente ferroviario de alta velocidad: Un estudio teórico
http://37.35.109.41/index.php/ache/article/view/4092
<p style="line-height: 15.0pt;"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif;">En esta investigación se discute la importancia de modelizar adecuadamente la infraestructura de los puentes ferroviarios de alta velocidad con cimentaciones profundas cuando se utiliza el método de elementos finitos (FEM). Para ello, comparamos la respuesta de un tablero aislado y varios modelos de puentes completos con modelos de terrenos de diferentes características. Se exploran parámetros como la longitud de los pilotes, la rigidez de las capas de soporte y el tipo de carga dinámica (10 trenes diferentes). Este estudio comienza con el análisis de varios parámetros que determinan el comportamiento de las cimentaciones profundas con pilotes en modelos simplificados. Basándonos en estos hallazgos, se constryen los modelos completos. Esta investigación muestra la importancia de incluir no solo el terreno circundante, sino también la subestructura principal (es decir, pilares y estribos) en el modelo. También se proporcionan recomendaciones sobre la cantidad de suelo a incluir, sus propiedades mecánicas y la longitud de los pilotes necesarios para garantizar la fiabilidad de los resultados al considerar la interacción dinámica suelo-estructura. Con esta investigación, pretendemos contribuir al conocimiento actual con una serie de directrices y herramientas para ayudar a los ingenieros estructurales en simulaciones dinámicas a través de un estudio de caso teórico.</span></p>Antonio Martínez de la ConchaDavid Suescum-MoralesManuel Martínez SánchezHéctor Cifuentes
##submission.copyrightStatement##
2025-08-252025-08-2576306334610.33586/hya.2025.4092Enfoque analítico para la evaluación del Estado Límite de Servicio de vigas de hormigón pretensado que constan de una viga prefabricada y una losa hormigonada in situ
http://37.35.109.41/index.php/ache/article/view/3135
<p>Este artículo se centra en la evaluación del Estado Límite de Servicio de secciones de puentes, consistentes en una viga prefabricada pretensada y una losa hormigonada in situ, que se denominarán secciones compuestas por la presencia de más de un hormigón en la sección. Diferentes autores han propuesto distintas metodologías para secciones homogéneas formadas por un solo hormigón, para abordar el cálculo de tensiones y el control de fisuras en su mayoría mediante el empleo de métodos analíticos basados en la neutralización. En el presente estudio, el método de neutralización se amplia y se adapta a secciones compuestas formadas por dos hormigones, hormigonados a diferentes edades. El método propuesto se valida mediante comparación con un método de cálculo directo y con el uso de un programa de cálculo comercial. Se han analizado tres escenarios: secciones de centro de vano sometidas a un momento flector positivo con fisuración de la viga prefabricada, secciones de apoyo sometidas a momento flector negativo donde la losa superior se fisura bajo la acción de la sobrecarga de uso, pero permanece comprimida bajo la acción de las cargas permanentes y secciones de apoyo donde la losa superior ya está fisurada bajo la acción de las cargas permanentes. Además, se añaden ejemplos de puentes de proyectos reales.</p> <p> </p>María del Carmen Beteta CejudoLuis Albajar MoleraCarlos Zanuy
##submission.copyrightStatement##
2025-08-252025-08-2576306476310.33586/hya.2024.3135El impacto de la longitud y la dosificación de la fibra de acero en la microestructura y el rendimiento mecánico en UHPFRC: un enfoque híbrido.
http://37.35.109.41/index.php/ache/article/view/4089
<p>Este estudio evalúa los efectos de la longitud (6 y 13 mm) y la dosificación de fibras de acero sobre las propiedades microestructurales y mecánicas de un hormigón reforzado con fibras de ultra altas prestaciones (UHPFRC). La incorporación de fibras de 6 mm mejoró significativamente la trabajabilidad del material. La evidencia microscópica indica una mejor alineación y distribución de las fibras de 13 mm dentro de la matriz del hormigón en comparación con las fibras de 6 mm, lo que se traduce en una menor porosidad y una interacción matriz-fibra más eficaz. Los ensayos mecánicos confirmaron que la inclusión de fibras de acero de 13 mm, en distintas dosificaciones, superó consistentemente a las de 6 mm en términos de resistencia a compresión y a flexión. La dosificación óptima para la resistencia a compresión fue de 196 kg/m³ con fibras de 13 mm, mientras que el mejor comportamiento en flexión se obtuvo con 226 kg/m³. Para abordar los desafíos de colocación característicos del UHPFRC —en particular la compleja distribución de fibras metálicas y la limitada trabajabilidad— se llevó a cabo una investigación exhaustiva sobre estrategias de optimización de mezclas con fibras. Se exploró un enfoque híbrido mediante la sustitución del 10%, 20% y 30% de la dosificación de fibras de 13 mm (196 kg/m³) por fibras de acero de 6 mm. Entre estas, la mezcla con un 80% de fibras de 13 mm y un 20% de fibras de 6 mm mostró la mayor resistencia a flexión, incluso superior a la de mezclas con mayor contenido total de fibra (226 kg/m³). Esta hibridación sugiere una combinación optimizada de longitudes de fibras para mejorar el comportamiento a flexión sin comprometer la resistencia a compresión, ofreciendo así nuevas perspectivas para el diseño eficiente de UHPFRC.</p>Jaime Delfino Ruiz MartinezJose David RiosEva Maria Perez SorianoHector Cifuentes BulteCarlos Leiva Fernández
##submission.copyrightStatement##
2025-08-252025-08-2576306657610.33586/hya.2025.4089Formulación analítica para el cálculo de tableros bijácena con solicitación excéntrica
http://37.35.109.41/index.php/ache/article/view/3142
<p>Se presenta un planteamiento analítico para la obtención de las deformaciones y solicitaciones en tableros con vigas gemelas, en especial los obtenidos a partir de secciones prefabricadas en artesa. Fue de inspiración y fundamento, la fuerza de la descomposición de la función resistente en estados más simples, para la obtención de una formulación matemática. Se trata de una forma similar al planteamiento que realizó Javier Manterola en el memorable articulo “La sección abierta y cerrada bajo solicitación excéntrica” [1]. Para la resolución se efectuará una aproximación al formalismo matemático de las funciones de Green. El planteamiento requiere una serie de simplificaciones admisibles que aproximan con bastante rigor la solución, y permiten la evaluación directa de la acción de cargas móviles. Por último, se efectúa un análisis de la efectividad del reparto transversal conseguido con diversas condiciones de apoyo.</p>Javier Henche Blanco
##submission.copyrightStatement##
2025-08-252025-08-25763067710110.33586/hya.2024.3142Pilares cortos de hormigón armado diseñados según los reglamentos fib Model Code 2020, Eurocode 2:2023, ABNT NBR 6118:2014 y ABNT NBR 6118:2023: Estudio de la sostenibilidad
http://37.35.109.41/index.php/ache/article/view/3468
<p>Este trabajo tiene como objetivo presentar un estudio de la sustentabilidad, enfocado en el diseño de columnas cortas de hormigón armado respetando las premisas de tres reglamentos técnicos: <strong><em>fib</em></strong> Model Code 2020<em>, Eurocode 2:2023 </em>y ABNT NBR 6118:2023. Para el diseño de este tramo de columna, en este estudio se consideraron dos cuantías de armaduras, una mínima (³ 0,4%) y una máxima para empalmes por traslape (< 4,0%); dos clases diferentes de resistencia del hormigón, C20 y C50; y, con <strong><em>f<sub>ck</sub></em></strong> referido a tres edades diferentes de 28, 56 y 91 días. Este escenario proporcionó 16 posibilidades diferentes para detallar este tramo de columna. También se consideró el hormigón mezclado con dos clases diferentes de cemento; CR con alto contenido de clínker (> 90%) y CS con alrededor de 30% de clínker. El análisis comparativo abordó el tema de la sustentabilidad considerando únicamente las emisiones de <em>CO<sub>2eq</sub></em> y la desmaterialización. En las condiciones de este estudio, se concluye que utilizando los criterios del <em>Eurocode 2 (EN 1992-1-1)</em>, los hormigones producidos con cementos clase CS y edades de control del <strong><em>f<sub>ck</sub> </em></strong>de 56 días, siempre conducen a una mayor desmaterialización y menores emisiones de gases de efecto invernadero. Este estudio también demuestra que las decisiones de diseño, combinadas inteligentemente con la tecnología del hormigón, pueden influir significativamente en la sustentabilidad de una estructura.</p>Ricardo BoniRafael SilvaPaulo Helene
##submission.copyrightStatement##
2025-08-252025-08-257630610311410.33586/hya.2025.3468Sensibilidad de la longitud de anclaje al fallo por hendimiento en el nuevo Eurocódigo 2
http://37.35.109.41/index.php/ache/article/view/3189
<p>En el nuevo Eurocódigo 2 [1], el cálculo de la longitud de anclaje se ha modificado notablemente con respecto a la versión anterior. La nueva formulación es significativamente más sensible al fallo por hendimiento del hormigón. En la versión anterior, la longitud de anclaje podía fluctuar hasta un máximo del 30% debido a los efectos de hendimiento, confinamiento de armadura y presión lateral. Sin embargo, en el nuevo Eurocódigo 2, debido al efecto de hendimiento del hormigón generado por la cercanía de las barras entre sí o a los bordes, la longitud de anclaje puede incrementarse hasta tres veces. Además, considerar el efecto del confinamiento de la armadura transversal puede llevar a reducciones considerables de esta longitud. Se presentan diversas representaciones gráficas y ejemplos para cuantificar la sensibilidad frente al hendimiento de la nueva formulación.</p>Luisa María Gil-MartínDavid García-MoroEnrique Hernández Montes
##submission.copyrightStatement##
2025-08-252025-08-257630611511810.33586/hya.2024.3189Matriz de rigidez para estructuras con barras de sección o rigidez variable
http://37.35.109.41/index.php/ache/article/view/3952
<p>El cálculo matricial por el Método de la Matriz de Rigidez de estructuras compuestas por barras rectas se realiza normalmente considerando las barras de sección e inercia constantes y esta hipótesis se considera suficientemente segura en todos los casos.</p> <p>Sin embargo, en la práctica, muchos sistemas estructurales están formados por barras de sección o inercia variable, como es el caso de las barras acarteladas, las barras fisuradas de hormigón armado, las barras de acero con uniones semirrígidas o las barras mixtas de hormigón y acero.</p> <p>En este estudio se plantea la Matriz de Rigidez de una barra recta de sección o inercia variable cuyos coeficientes de rigidez son función de las leyes de variación del área de su sección, de su Módulo de Torsión y de los Momentos de Inercia referidos a los ejes normales a su directriz.</p> <p>Este planteamiento no incrementa el número de nudos de la estructura ni el de incógnitas de la ecuación matricial y permite que, estableciendo criterios suficientemente aproximados para el cálculo de sus coeficientes de rigidez, determinar un comportamiento más real de sus elementos estructurales.</p>Angel Ibáñez Ceba
##submission.copyrightStatement##
2025-08-252025-08-257630611913410.33586/hya.2024.3952