Carta del editor asociado
Resumen
Me complace presentar el presente número monográfico de la revista dedicado a la reforma del Estadio Santiago Bernabéu.
Esta obra ha concitado mucho interés por varios motivos. Por una parte, es evidente que su carácter de edificio hogar de uno de los clubs de fútbol mas seguidos a nivel mundial hace que los trabajos hayan tenido un seguimiento constante, vía redes sociales, por millones de personas que buscaban con expectación noticias y videos del avance de los mismos.
Pero más allá de su carácter casi “religioso” para muchos, la reforma ha supuesto un enorme reto tanto a nivel arquitectónico como, sobre todo, a nivel ingenieril.
Las estructuras necesarias para dotar al estadio de su nueva cubierta, realzadas con técnica de obra civil pesada, la cubierta retráctil que aísla completamente el interior de las inclemencias del tiempo, los sistemas móviles que permiten en pocas horas retirar el terreno de juego y disponer de una superficie libre adecuada para la celebración de cualquier evento y, pocas horas después, revertir la operación y poder volver a disputar partidos como si nada hubiera pasado, los nuevos equipamientos tecnológicos y audiovisuales del estadio... son, en sí, cada uno de ellos, trabajos que merecen una especial atención y juntos componen un conjunto difícilmente repetible.
Todo ello, junto con el reto de realizarlo de manera compatible con el mantenimiento de la actividad y en el centro de la ciudad, con los correspondientes problemas logísticos que conlleva, ha requerido de la aportación de un extraordinario equipo de técnicos y operarios que han trabajado de forma incansable para alcanzar el éxito final conseguido.
Este número monográfico recoge, a lo largo de sus distintos artículos, y contado por sus protagonistas, las distintas particularidades del diseño y la ejecución de cada uno de estos elementos.
Aunque cada artículo es autoexplicativo en su contenido, para evitar repetir descripciones generales en todos los artículos, se han obviado éstas, que se encuentran fundamentalmente en el artículo de apertura del monográfico, por lo que se recomienda la lectura ordenada del conjunto del monográfico desde el primer artículo.